Vistas de página en total

sábado, 16 de abril de 2011

Maestrito de Pueblo



La poesia social, cobra fuerza cuando se alza la voz para decir....soy, estoy, quiero, protesto, lucho por tí, por mis ideales, por el bien de los que ven en mí el eslabón hacia la cima del saber.

Isabel

ME GUSTAS CUANDO CALLAS- PABLO NERUDA



Neruda, poesía que encarnece la metáfora, la imagen de la palabra que fluye en el silencio, en la ausencia de nuestras voces.
Isabel.

El Portero del Prostíbulo de Jorge Bucay



>¿¿¿¿QUÉ HACE LA DIFERENCIA??????...........
¿Saber leer y escribir.....? O la actitud, la disciplina, la honestidad de los que encarnan estos valores clave para lograr el todo.
¿ Qué tanto logra el que dice saber leer y escribir?

Jorge Bucay "El Elefante Encadenado"



"No puedo".....me encadeno a mis dependencias, a mis limitantes porque así me enseñaron a ser, así me dejé hacer.

"YO PUEDO"......rompo las cadenas, las transformo en alas, en viento, en mar, en fuego, en tierra fértil.
Isabel

viernes, 14 de enero de 2011

Carlos Fuentes. Parte 1: Creación literaria



Acto perverso, antinatura, en el que el escritor debe saber el como contar, el como decir eso, que aún no está en tinta y papel...... en el silencio, en la tradición de lo que somos..... esto en palabras iniciales de Fuentes es la LITERATURA.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

EL CUENTO

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes. Este es transmitido originalmente por vía oral aun que con la modernización se han creado nuevas formas como los audiolibros.


Hay dos tipos de cuentos: el popular y el literario.
• El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.
• El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión.

Partes del cuento

Introducción : La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
Desarrollo o nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

Cuenta Cuentos: David y Goliath.

POESÍA

¿Cómo debemos leer un poema?
No existe un modo de leer poemas, y el hábito y el placer de la lectura de poemas se adquieren a través de la lectura misma. Pero sí hay algunas consideraciones generales que conviene tener en cuenta:
• Lectura lenta y repetida: Un poema no se lee como un periódico o una novela. Requiere una lectura lenta que asuma el ritmo y que llegue a las ideas a través del sentimiento, de la emoción.
• Reducir el poema a un concepto es negarse a sentir el poema: un poema no es bueno por lo que dice, sino por su arte en cómo lo dice.
• Debemos pronunciar las palabras, los versos, aunque sea sólo en nuestra mente: lo fónico es esencial al poema.
• Pero también debemos leer el poema con los ojos de nuestra mente. Con mucha frecuencia la emoción o sentimiento que comunica el poema se construye en torno a una idea.
• La lectura de un poema es una aventura personal: unos necesitan comprender la idea para sentir el poema, otros llegan a la idea a través del sentimiento.





Ensayistas.org/curso3030/introd.

Poema XX: Neruda en la voz de Alex Ubago

martes, 28 de diciembre de 2010

INTRODUCCIÓN A LA OBRA DRÁMATICA Y SU REPRESENTACIÓN

Introducción a la obra dramática y su representación

En el estudio introductorio a los géneros literarios, distinguíamos cuatro objetivos fundamentales en el acto de comunicación, que son también el origen de los géneros literarios: personal (poesía lírica), mimético (narrativa), persuasivo (ensayo), y dramático (teatro). Pero mientras en los tres primeros géneros literarios el acto de comunicación se establece a través de la palabra escrita, la obra dramática (obra de teatro) se escribe fundamentalmente con el objetivo de que sea representada. Las palabras drama y teatro, que tienen un origen griego, hacen referencia al acto de representación: drama significa acción, actuar; teatro significa contemplar, espectáculo. Todavía hoy día llamamos teatro al lugar donde se representan las obras dramáticas u obras de teatro. En estas dos palabras, teatro y drama, se encuentra también la esencia del concepto híbrido del género, pues implican: lectura y representación, autor y director, lector y público, actor y personaje. Aunque en los cursos de literatura la obra de teatro se nos presenta como un texto que leemos, debemos recordar que se escribe para ser representada y que una lectura crítica debe tratar de visualizar dicha representación.


1. ¿En qué sentido hablamos del “concepto híbrido” de la obra de teatro?

Mientras la poesía, la narrativa y el ensayo se construyen a través de palabras, en la obra teatral la palabra es únicamente una parte de la totalidad; es decir, es sólo una de las dimensiones de la representación. En los otros géneros literarios se trata de la palabra escrita; en la obra de teatro se trata de la palabra representada (la palabra interpretada a través de cualidades fónicas precisas, acompañadas de gestos, silencios, movimientos, etc.). Quizás podemos comprender mejor el contexto híbrido de la obra teatral si la consideramos un punto intermedio entre la pantomima, una representación donde se omite la palabra, y la narrativa, la palabra sin la representación. Los tres textos nos cuentan una historia: la narrativa tiene la palabra sin la representación explícita; la pantomima es representación sin la palabra; la obra de teatro ocupa una posición intermedia, pues es la palabra representada. Los tres esquemas que incluimos en este estudio introductorio explican de modo gráfico este carácter híbrido de la obra dramática: el primero es una representación esquemática del carácter híbrido de la obra de teatro; el segundo se centra en el texto escrito; y el tercero en la representación.

Ensayistas.org/curso3030/introd.

eNRTE el humo 28



ENTRE EL HUMO Y EL POLVO DE LA REVOLUCIÓN nos encontramos los integrantes del grupo de teatro "OCAYNA" a 100 años de la revolución... cuestionándones ¿de qué sirvieron los ideales, de que sirvió tanta sangre? ....¿ dónde está Villa y Zapata? ¿dónde están la Rielera y la Adelita?
Isabel.